Colombia es un país de riqueza cultural inagotable, donde las tradiciones ancestrales dialogan con la contemporaneidad del día a día. La artesanía, el diseño y el arte se han nutrido de las raíces patrimoniales que perviven en sus territorios, generando un lenguaje estético y simbólico que trasciende el tiempo. En este contexto, el patrimonio material e inmaterial de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas se convierte en la fuente de inspiración y resistencia de la identidad nacional.

Las técnicas tradicionales como la cestería, el tejido, la talla en madera, la cerámica y el trabajo en metales preciosos han sido heredadas de generación en generación, consolidando un saber que es, a la vez, memoria y renovación. Diseñadores, artesanos y artistas contemporáneos han encontrado en estos oficios una oportunidad para la innovación, reinterpretando sus formas, materiales y significados en piezas que conectan el pasado con el presente.

En la actualidad, el diálogo entre la tradición y la modernidad ha permitido la consolidación de iniciativas que buscan preservar y resignificar el patrimonio. Colectivos de diseño, marcas de moda sostenible y artistas visuales han impulsado proyectos colaborativos con comunidades artesanas, creando sinergias donde el conocimiento ancestral se proyecta hacia escenarios globales sin perder su esencia.

Esta exposición virtual es un tributo a las manos que tejen la historia y a los corazones que la transforman. Es un espacio donde la herencia patrimonial se reinterpreta en objetos, textiles, esculturas y propuestas visuales que evidencian la vitalidad de nuestras raíces. En la muestra se podrán encontrar artesanías y diseño provenientes de distintos territorios del país, incluyendo La Guajira, Barranquilla, el Magdalena, la Costa Pacífica, el Chocó, Boyacá, Ciénaga de Santa Marta y Bogotá. Cada región aporta su identidad y tradición a través de técnicas y materiales propios, ofreciendo un panorama diverso y enriquecedor del legado artesanal y artístico colombiano.

Los objetos exhibidos han sido elaborados primordialmente por mujeres artesanas, quienes han transmitido su conocimiento de generación en generación, fortaleciendo la tradición y la identidad de sus comunidades. Cada pieza está creada con materiales ecológicos y locales, promoviendo un impacto ambiental positivo y garantizando procesos sostenibles. Además, la producción de estas obras sigue principios de comercio justo (fair trade), asegurando condiciones dignas de trabajo y una retribución justa para las artesanas y diseñadoras. Este impulso a la economía local no solo fortalece las cadenas productivas regionales, sino que también reivindica y visibiliza el papel de las comunidades indígenas en la conservación del patrimonio cultural.

A través de este recorrido, invitamos al espectador a reconocer en cada pieza la huella de un pasado que sigue vivo, renovado por la creatividad de quienes, desde su hacer, siguen contando la historia de Colombia.

Una de las técnicas utilizadas para producir las piezas de algodón se llama “osonushi”, esta técnica está íntimamente relacionada con la vida de los Wayuú, comunidad indígena de la Guajira colombiana.

En tiempos remotos la araña Wale´kerü les enseñó a las mujeres guajiras a tejer los kunas o dibujos, cada uno de ellos cuenta una historia y tiene un significado en especial.
La elaboración de estos productos beneficia directamente a 160 personas, en su mayoría mujeres de la etnia Wayuú, en el departamento de la Guajira. (Artesanías de Colombia, Cendar, 2011)

Artesanías de Colombia

Forro de cojín tejido

amarillo con verde

45 cm x 47 cm

Tejido Wayuú

Marca

Objeto

Color

Medidas

Técnica

ver producto

Las máscaras tienen una tradición milenaria en los carnavales del mundo para cambiar de identidad y representar detalles de la vida de los pueblos. Durante el carnaval de Barranquilla, declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural y Obra Maestra Inmaterial de la Humanidad, cientos de personas hacen uso de ellas, una de las artesanías más tradicionales de la Costa Atlántica. Herencia de ancestros africanos, representan animales como el toro, el jaguar, y son pintadas con colores brillantes.

Una pieza promedio tallada en madera es elaborada en 12 horas.

Este cofre de madera, es una pequeña y accesible representación de las máscaras de carnaval. (Artesanías de Colombia, Cendar, 2011)

Artesanías de Colombia

Recipiente con tapa de Talla Carnaval

Crudo, negro y blanco

11 cm x 38 cm

Talla madera

Marca

Objeto

Color

Medidas

Técnica

ver producto

Los artesanos del Magdalena y del C´ésar tejen las fibras de la palma estera como parte de una tradición y práctica cultural. Según cuentan las historias, este oficio tuvo su inicio como práctica de las mujeres indígenas Ette o Chimila, quienes se reunían en minga para tejer.
Actualmente los artesanos de estas regiones continúan trabajando las fibras de esta palma, principalmente en Chimichagua. Este pueblo asentado a las orillas de la ciénaga de Zapatosa, es un importante centro artesanal al igual que Tamalameque, un poblado de origen indígena situado en la cuenca del río Magdalena.
La palma estera (Astrocaryum malybo) es espinosa, se da exclusivamente en Colombia y cada vez es más difícil de encontrar, los hombres son los encargados de recolectar los cogollos y las mujeres, después de recibir la cosecha, trabajan en sus patios extrayendo las fibras y dejándolas secar al sol. Una vez listas, las mujeres las sumergen en barro durante días para teñirlas de negro o utilizan otras plantas como bija (Arrabidaea chica). La esencia del trabajo de estas mujeres se caracteriza por estar cargado de colores fuertes que dan vida y alegría a esta región. (Artesanías de Colombia, Cendar, 2011)

Artesanías de Colombia

Mat de palma estera

Natural, teñido orgánico amarillo y turquesa.

66 cm x 125 cm

Tejido fibra de la palma estera.

Marca

Objeto

Color

Medidas

Técnica

ver producto

Artesanías de Colombia

Jarrón de cerámica

Negro

22 cm x 64 cm

Alfarería La Chamba

La Chamba, pueblo de Alfareros, está ubicado sobre el río Magdalena, en el departamento del Tolima. Durante generaciones se ha mantenido viva la tradición de sus antepasados, los indígenas Panches. Y Pijaos, quienes elaboran cerámica de uso ceremonial. Herederos de la técnica, los nuevos ceramistas desarrollaron objetos domésticos, llenaron sus canoas con vasijas y navegaron hacia pueblos vecinos para vender en los mercados.
Actualmente, los habitantes de La Chamba elaboran piezas de cerámica roja y negra con el barro que extraen de su tierra.

Las mujeres son las encargadas de moles, amasar y moldear el barro, mientras que los hombres consiguen la leña y hacen la quema en hornos campesinos. Los Alfareros esperan junto al horno el resultado final, como en un ritual silencioso. (Artesanías de Colombia, Cendar, 2011)

Marca

Objeto

Color

Medidas

Técnica

ver producto

Algunos grupos indígenas de la Costa Pacífica como los Eperara-Siapidara, han heredado de sus antepasados una rica tradición artesanal y un profundo conocimiento sobre su entorno. Haciendo uso de éste, aprovechan fibras como la Tetera (Stromanthe jacquinii) o el Chocolatillo para la elaboración de cestería. Durante sus travesías por las selvas y bosques, los indígenas recolectan estas fibras para elaborar variados canastos, utilizados para transportar alimentos, al igual que guardar la ropa y otros objetos. Las manos de expertas artesanas transforman las fibras en diversos diseños, puntadas y tejidos que aluden a figuras como las arañas, las plumas de los pájaros, las mariposas, cangrejos, serpientes, camarones y peces. En algunos casos las fibras se tiñen con tintes vegetales de uso tradicional como el barro, las semillas del achiote y la puchama o puchicama. (Artesanías de Colombia, Cendar, 2011)

ver producto

Marca

Objeto

Color

Medidas

Técnica

Artesanías de Colombia

Lámpara

Crudo y teñido turquesa y azul

18cm x 70cm

Tejido cestería tetera y madera

Marca

Objeto

Color

Medidas

Técnica

Artesanías de Colombia

Mat redondo

Crudo y teñido marrón con negro

61 cm x 61 cm

Tejido cestería tetera

Algunos grupos indígenas de la Costa Pacífica como los Eperara-Siapidara, han heredado de sus antepasados una rica tradición artesanal y un profundo conocimiento sobre su entorno. Haciendo uso de éste, aprovechan fibras como la Tetera (Stromanthe jacquinii) o el Chocolatillo para la elaboración de cestería. Durante sus travesías por las selvas y bosques, los indígenas recolectan estas fibras para elaborar variados canastos, utilizados para transportar alimentos, al igual que guardar la ropa y otros objetos. Las manos de expertas artesanas transforman las fibras en diversos diseños, puntadas y tejidos que aluden a figuras como las arañas, las plumas de los pájaros, las mariposas, cangrejos, serpientes, camarones y peces. En algunos casos las fibras se tiñen con tintes vegetales de uso tradicional como el barro, las semillas del achiote y la puchama o puchicama. (Artesanías de Colombia, Cendar, 2011)

ver producto

Marca

Objeto

Color

Medidas

Técnica

Artesanías de Colombia

Contenedor Werregue

Crudo y teñido rojo

18cm x 58 cm

Tejido fibra de palma werregue

El Werregue pronunciado veguer en la lengua indígena de la comunidad Wounaan, es usado para crear una variedad de canastos y productos con diseños geométricos y orgánicos de diversos significados, ubicados San José, El Litoral del San Juan, Chocó.

El werregue es una fibra extraída del cogollo de una palma de tronco espinoso que alcanza los 20 metros de alto, y cuya extracción, es todo un arte que los Wounaan dominan a la perfección, sin embargo, antes de extraer la fibra, los indígenas piden permiso al dueño espiritual del werregue, Jai, para evitar enfermedades.
Así, Los indígenas Wounaan, son reconocidos por la finura con la que elaboran sus canastos. Las mujeres de la comunidad son las encargadas de este oficio. Ellas utilizan la fibra de la palma de werregue y la entrelazan mediante la técnica del espiral. Sus figuras aluden a situaciones de la vida cotidiana, a elementos de la naturaleza y a las creencias del pueblo Wounaan. Mientras que la elaboración de una pieza promedio toma alrededor de veinte días, las de mayor tamaño pueden requerir hasta un año de trabajo. (Artesanías de Colombia, Cendar, 2011)

ver producto

ver producto

Marca

Objeto

Color

Medidas

Técnica

Artesanías de Colombia

Trompo pequeño Werregue

Crudo y teñido rojo

14cm x 50cm

Tejido fibra de palma werregue

El Werregue pronunciado veguer en la lengua indígena de la comunidad Wounaan, es usado para crear una variedad de canastos y productos con diseños geométricos y orgánicos de diversos significados, ubicados San José, El Litoral del San Juan, Chocó.

El werregue es una fibra extraída del cogollo de una palma de tronco espinoso que alcanza los 20 metros de alto, y cuya extracción, es todo un arte que los Wounaan dominan a la perfección, sin embargo, antes de extraer la fibra, los indígenas piden permiso al dueño espiritual del werregue, Jai, para evitar enfermedades.
Así, Los indígenas Wounaan, son reconocidos por la finura con la que elaboran sus canastos. Las mujeres de la comunidad son las encargadas de este oficio. Ellas utilizan la fibra de la palma de werregue y la entrelazan mediante la técnica del espiral. Sus figuras aluden a situaciones de la vida cotidiana, a elementos de la naturaleza y a las creencias del pueblo Wounaan. Mientras que la elaboración de una pieza promedio toma alrededor de veinte días, las de mayor tamaño pueden requerir hasta un año de trabajo. (Artesanías de Colombia, Cendar, 2011)

Marca
Objeto
Color
Medidas
Técnica

ver producto

El proceso de producción de la cestería en rollo se da en Guacamayas, Boyacá, en donde comienza con la obtención de la paja y el fique, materia prima para elaborar estos objetos artesanales. Inicialmente, los artesanos encontraban esta materia prima en las laderas de las montañas, sus casas y hasta en la calle del municipio, pero hoy en día, debido a la escasez de la fibra en Guacamayas, los artesanos deben comprarlo cada semana en los mercados de sus territorios vecinos.
Para adecuar la materia prima, los artesanos “cortan las pencas maduras de las plantas de fique, una a una con un solo golpe”. Luego, se comienza a extraer la fibra con técnicas como la “talla” y el “sacador”. Después, esta es limpiada y secada hasta que queda en óptimas condiciones para separar las fibras y así, las mujeres artesanas puedan comenzar a tejer.
Cuando tenemos en nuestras manos un cesto de Guacamayas, quedamos impactados por los colores que componen cada objeto, y como la paja utilizada es de colores claros, los artesanos proceden a teñirla. Para esto, utilizan anilinas industriales mezcladas con zumos naturales como los del limón, la sábila, la naranja y otros frutos con los que se pueden crear colores de vivos contrastes como los naranjas, verdes, morados, rojos y azules. (Artesanías de Colombia, Barón, Amanda. Cabrera Córdoba, Juan Carlos, 2014)

Artesanías de Colombia

Panera o frutero pequeño Fique Guacamayas

Amarillo, morado y turquesa

20×20 cm de diámetro x 6cm de alto

Cestería en rollo con fibra de fique

ver producto

El proceso de producción de la cestería en rollo se da en Guacamayas, Boyacá, en donde comienza con la obtención de la paja y el fique, materia prima para elaborar estos objetos artesanales. Inicialmente, los artesanos encontraban esta materia prima en las laderas de las montañas, sus casas y hasta en la calle del municipio, pero hoy en día, debido a la escasez de la fibra en Guacamayas, los artesanos deben comprarlo cada semana en los mercados de sus territorios vecinos.
Para adecuar la materia prima, los artesanos “cortan las pencas maduras de las plantas de fique, una a una con un solo golpe”. Luego, se comienza a extraer la fibra con técnicas como la “talla” y el “sacador”. Después, esta es limpiada y secada hasta que queda en óptimas condiciones para separar las fibras y así, las mujeres artesanas puedan comenzar a tejer.
Cuando tenemos en nuestras manos un cesto de Guacamayas, quedamos impactados por los colores que componen cada objeto, y como la paja utilizada es de colores claros, los artesanos proceden a teñirla. Para esto, utilizan anilinas industriales mezcladas con zumos naturales como los del limón, la sábila, la naranja y otros frutos con los que se pueden crear colores de vivos contrastes como los naranjas, verdes, morados, rojos y azules. (Artesanías de Colombia, Barón, Amanda. Cabrera Córdoba, Juan Carlos, 2014)

Artesanías de Colombia

Panera o frutero grande Fique Guacamayas

Azul turquesa, morado y naranja

27×27 cm de diámetro x 8cm de alto

Cestería en rollo con fibra de fique

Marca
Objeto
Color
Medidas
Técnica

Algunos grupos indígenas de la Costa Pacífica como los Eperara-Siapidara, han heredado de sus antepasados una rica tradición artesanal y un profundo conocimiento sobre su entorno. Haciendo uso de éste, aprovechan fibras como la Tetera (Stromanthe jacquinii) o el Chocolatillo para la elaboración de cestería. Durante sus travesías por las selvas y bosques, los indígenas recolectan estas fibras para elaborar variados canastos, utilizados para transportar alimentos, al igual que guardar la ropa y otros objetos. Las manos de expertas artesanas transforman las fibras en diversos diseños, puntadas y tejidos que aluden a figuras como las arañas, las plumas de los pájaros, las mariposas, cangrejos, serpientes, camarones y peces. En algunos casos las fibras se tiñen con tintes vegetales de uso tradicional como el barro, las semillas del achiote y la puchama o puchicama. (Artesanías de Colombia, Cendar, 2011).

ver producto

Marca
Objeto
Color
Medidas
Técnica

Artesanías de Colombia

Cartera

Crudo, teñido negro, azul y marrones

45 cm x 42 cm x 7,5 cm

Tejido cestería tetera

LEDA Moda Sostenible

Aretes

Transparente vidrio y plata

Pebetero en vidrio y plata

“Leda es una marca de moda sostenible que ofrece estilo y comodidad a las personas en movimiento. Nuestra comunidad ve el mundo entero como su espacio de trabajo. Vivimos un mes completo en tan solo un día, ya sea por trabajo o cuando estamos de vacaciones. Somos los que saludamos al sol desde nuestros tapetes, los madrugadores con reuniones de trabajo que van en bicicleta a la floristería local, hacemos una pausa para almorzar con amigos, terminamos espontáneamente en una exhibición de arte y una invitación improvisada al final de la noche. , hace que un lunes se sienta como un viernes. Estamos listos para lo que traiga el día. Nuestras piezas básicas son tan versátiles que se ajustan fácilmente a la lista de tareas del día” (LEDA 2024)

ver producto

Marca
Objeto
Color
Técnica

Patricia Castañeda

Chaqueta Diluvio Rain Coats
Ciénaga de Santa Martha

Large

• Chaqueta en A
• Manga y capota ajustable
• Cremallera delantera
• Bolsillos laterales

ver producto

• Tejido plano
• 100% Poliéster
• Proceso de suavizado
• Repelente al agua
• Protector solar UPF 30-50
• Cloro Resistente

Materiales

Patricia Castañeda es la creadora de la marca Diluvio Raincoats.
Diseñadora de moda con énfasis en el área creativa y especialización en investigación de mercados. Fue asesora de lanzamiento de colecciones en la escuela de Diseño y Mercadeo de Moda Arturo Tejado Cano y programadora de colecciones en importantes empresas colombianas.

Durante varios años vivió en Bélgica donde aprendió a vivir con las condiciones climáticas. Al regresar a Bogotá, se percató que en el mercado no había chaquetas ni gabardinas con diseños exclusivos no solo para la lluvia, fue ahí donde inició la idea de crear su propia marca «Diluvio Raincoats».

Características

Marca
Objeto
Talla

Laura Nieto El’ Gazi es artista plástica bogotana, de familia de migrantes, egresada de Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en 2011. Realizó un diplomado en gestión cultural en Taller Multinacional – Buró de Proyectos de Arte Contemporáneo, de la Ciudad de México en 2016. Adicionalmente estudia y trabaja la cerámica desde los 7 años, en distintos talleres de artistas ceramistas de Bogotá.

“Mi obra gira en torno al cuerpo, no solo como objeto físico, sino como agente activo en la construcción de la identidad, la experiencia y la relación con el entorno. El cuerpo, en mi visión, se configura y transforma a partir de las vivencias y las interacciones con el mundo que nos rodea, transformándolo a su vez, en un diálogo de doble sentido. Pienso que el cuerpo moldea nuestro espacio vital, desde el ámbito íntimo hasta el entorno externo, incluyendo las calles y las ciudades que habitamos”. (Nieto 2022)

ver producto

Marca
Objeto
Color
Medidas
Técnica

Laura Nieto LNE Cerámica

Taza piero

Blanco y azul

6cm x 24 cm de diámetro

Cerámica

Laura Nieto El’ Gazi es artista plástica bogotana, de familia de migrantes, egresada de Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en 2011. Realizó un diplomado en gestión cultural en Taller Multinacional – Buró de Proyectos de Arte Contemporáneo, de la Ciudad de México en 2016. Adicionalmente estudia y trabaja la cerámica desde los 7 años, en distintos talleres de artistas ceramistas de Bogotá.

“Mi obra gira en torno al cuerpo, no solo como objeto físico, sino como agente activo en la construcción de la identidad, la experiencia y la relación con el entorno. El cuerpo, en mi visión, se configura y transforma a partir de las vivencias y las interacciones con el mundo que nos rodea, transformándolo a su vez, en un diálogo de doble sentido. Pienso que el cuerpo moldea nuestro espacio vital, desde el ámbito íntimo hasta el entorno externo, incluyendo las calles y las ciudades que habitamos”. (Nieto 2022)

ver producto

Laura Nieto LNE Cerámica

Vasija romeo

Azul

8cm x 33 cm de diámetro

Cerámica

Marca
Objeto
Color
Medidas
Técnica

ver producto

Creación de muebles y objetos de diseño de autor; Arte utilitario. Sinergia entre el diseño contemporáneo y la maestría artesanal de Colombia. Hacen de lo cotidiano, algo memorable.
“En OCHOINFINITO buscamos la exaltación de la maestría artesanal, lo hecho a mano; Diseñamos objetos y piezas de mobiliario que nos proporcione conexión con esa belleza que solo se encuentra en los detalles. Diseño colombiano, visto como una herramienta para mejorar nuestra humanidad y el buen vivir.
Queremos que a través de nuestras piezas se logre la colección de memorias valiosas, de recuerdos que construyen identidad, mi hogar, mi espacio. El lugar en donde está el corazón, el refugio íntimo y personal de la vida.
Somos una marca 100% colombiana, dedicada a crear, diseñar y hacer mobiliario y objetos para un interiorismo autentico, gran contenido de diseño contemporáneo, atemporal y de alta calidad; nuestra propuesta de diseño y decoración interior valora las tradiciones y materiales colombianos, además de innovar en los estilos y formas del diseño interior, nuestro objetivo es lograr ser una alternativa en el mercado de muebles y decoración, para llevar nuestros diseños a toda Colombia y el mundo” (Garzón 2024)

Ocho Infinito/ Diseñador Carlos H. garzón

Mantel de mesa

Verde con diseño

2,50 x 1,50 cm

Tela lona tipo algodón, 100% polyester,
repelente líquidos, estampado por sublimación.

Marca
Objeto
Color
Medidas
Material

Creación de muebles y objetos de diseño de autor; Arte utilitario. Sinergia entre el diseño contemporáneo y la maestría artesanal de Colombia. Hacen de lo cotidiano, algo memorable.
“En OCHOINFINITO buscamos la exaltación de la maestría artesanal, lo hecho a mano; Diseñamos objetos y piezas de mobiliario que nos proporcione conexión con esa belleza que solo se encuentra en los detalles. Diseño colombiano, visto como una herramienta para mejorar nuestra humanidad y el buen vivir.
Queremos que a través de nuestras piezas se logre la colección de memorias valiosas, de recuerdos que construyen identidad, mi hogar, mi espacio. El lugar en donde está el corazón, el refugio íntimo y personal de la vida.
Somos una marca 100% colombiana, dedicada a crear, diseñar y hacer mobiliario y objetos para un interiorismo autentico, gran contenido de diseño contemporáneo, atemporal y de alta calidad; nuestra propuesta de diseño y decoración interior valora las tradiciones y materiales colombianos, además de innovar en los estilos y formas del diseño interior, nuestro objetivo es lograr ser una alternativa en el mercado de muebles y decoración, para llevar nuestros diseños a toda Colombia y el mundo” (Garzón 2024)

ver producto

Marca
Objeto
Color
Medidas
Material

Ocho Infinito/ Diseñador Carlos H. garzón

Mantel de mesa

Rosa con diseño

2,50 x 1,50 cm

Tela lona tipo algodón, 100% polyester,
repelente líquidos, estampado por sublimación.

“Petra no es otra cosa más que una historia de vida… una historia de todas las mujeres que nos ayudan a seguir escribiéndola, una historia sin un fin y llena de mucho significado…”

“Mi abuela Petra fue la mejor costurera en su pequeño pueblo, La Paz (Cesar), pero al pasar los años fue perdiendo la vista por una enfermedad silenciosa que se llama glaucoma, que la dejó totalmente ciega. A pesar de esto, ella siguió viendo con los ojos del amor. Su amor por la costura traspasó fronteras y su manera de seguir su pasión fue sintiéndole la textura a las prendas por medio del tacto. Ella nunca perdió el ímpetu y hasta el último día de su vida tejió.” (PETRA 2018)

ver producto

Marca
Objeto
Color
Talla
Material

Petra/ Diseñadora Natalia Inés

Bolero tejido

crema con negro

Small

40% Viscose 60% Polyester

Incluye:
– Cadena larga para colgar.
Medida: Alto 18 cms x Ancho 12 cms.

Pomparosa es una marca colombiana de carteras inspirada en el Rococó Francés; evoca la nostalgia con piezas únicas en las que sobreabundan los detalles llenos de vanidad y romanticismo.
En el atelier en Cali, trabajan con materiales de la mejor calidad y con mano de obra local, imprimiendo cada pieza de lujo artístico lleno de la magia de otro tiempo.

Sus diseños utilizan telas llenas de detalles, cueros y herrajes especiales que hacen de nuestra icónica mochila y demás diseños, piezas del que se derivan infinidad de posibilidades.

ver producto

Pomparosa

Cartera Mini Loana Euforia Floral

violeta con rojo

Tela de felpa y manija runchada en cuero
vacuno 100% Colombiano. Forrado en lino
y elaborado con herrajes en zamac con
baño en oro de 24K.

Marca
Objeto
Color
Material

Bohemian Gypsy es una marca de diseño colombiana que utiliza telas del mundo, con intricados diseños florales y esotéricos, entregan jackets, camisas y ponchos para un refrescante estilo bohemio.

ver producto

Marca
Objeto
Color
Material
Talla

Bohemian Gypsy

Camisaco con bordado Mi Sol,
Mi Luna y Todas Mis Estrellas

verde militar con bordado floral

algodón y polyester

Large